El Realismo en Fortunata y Jacinta: Análisis de los Conflictos Sociales y Morales
El movimiento cultural realismo en Europa siglo XIX se refleja perfectamente en la obra maestra de Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta, donde se evidencian los conflictos burguesía y proletariado en la literatura a través de sus personajes principales. La novela presenta un profundo análisis de las diferencias sociales y los códigos morales de la época, manifestados en la compleja relación entre Fortunata, Juanito Santa Cruz y Jacinta.
En la escena crucial del encuentro final entre Fortunata y Juanito, se revela la cruel realidad de las diferencias sociales. Juanito, representante de la burguesía, mantiene una actitud distante y fría, simbolizada por el detalle del sombrero que no se quita, mientras que Fortunata, proveniente del pueblo, muestra una sinceridad y pasión que contrastan con las convenciones sociales de la época.
Destacado: La diferencia de clases sociales se manifiesta incluso en la forma de sentarse de Fortunata, que Juanito critica comparándola con su esposa burguesa, evidenciando así los prejuicios sociales arraigados.
Las diferencias entre romanticismo y realismo literario se hacen evidentes en el tratamiento de los personajes. Mientras Fortunata representa una visión romántica del amor sin límites ni barreras morales, Juanito encarna el realismo pragmático de la sociedad burguesa, preocupado por las apariencias y el qué dirán. Esta contraposición ilustra perfectamente la transición entre ambos movimientos literarios.