Materie

Materie

Di più

Modernismo y Generación del '98

17/10/2022

3598

215

Condividi

Salva

Scarica


CONTEXTO CULTURAL
1) Marco Histórico:
La política española de final de siglo 19 se basa en la alternancia de poderes entre liberales
y conse

Iscriviti

Registrati per avere accesso illimitato a migliaia di appunti. È gratis!

Accesso a tutti i documenti

Unisciti a milioni di studenti

Migliora i tuoi voti

Iscrivendosi si accettano i Termini di servizio e la Informativa sulla privacy.

CONTEXTO CULTURAL
1) Marco Histórico:
La política española de final de siglo 19 se basa en la alternancia de poderes entre liberales
y conse

Iscriviti

Registrati per avere accesso illimitato a migliaia di appunti. È gratis!

Accesso a tutti i documenti

Unisciti a milioni di studenti

Migliora i tuoi voti

Iscrivendosi si accettano i Termini di servizio e la Informativa sulla privacy.

CONTEXTO CULTURAL
1) Marco Histórico:
La política española de final de siglo 19 se basa en la alternancia de poderes entre liberales
y conse

Iscriviti

Registrati per avere accesso illimitato a migliaia di appunti. È gratis!

Accesso a tutti i documenti

Unisciti a milioni di studenti

Migliora i tuoi voti

Iscrivendosi si accettano i Termini di servizio e la Informativa sulla privacy.

CONTEXTO CULTURAL
1) Marco Histórico:
La política española de final de siglo 19 se basa en la alternancia de poderes entre liberales
y conse

Iscriviti

Registrati per avere accesso illimitato a migliaia di appunti. È gratis!

Accesso a tutti i documenti

Unisciti a milioni di studenti

Migliora i tuoi voti

Iscrivendosi si accettano i Termini di servizio e la Informativa sulla privacy.

CONTEXTO CULTURAL
1) Marco Histórico:
La política española de final de siglo 19 se basa en la alternancia de poderes entre liberales
y conse

Iscriviti

Registrati per avere accesso illimitato a migliaia di appunti. È gratis!

Accesso a tutti i documenti

Unisciti a milioni di studenti

Migliora i tuoi voti

Iscrivendosi si accettano i Termini di servizio e la Informativa sulla privacy.

CONTEXTO CULTURAL
1) Marco Histórico:
La política española de final de siglo 19 se basa en la alternancia de poderes entre liberales
y conse

Iscriviti

Registrati per avere accesso illimitato a migliaia di appunti. È gratis!

Accesso a tutti i documenti

Unisciti a milioni di studenti

Migliora i tuoi voti

Iscrivendosi si accettano i Termini di servizio e la Informativa sulla privacy.

CONTEXTO CULTURAL
1) Marco Histórico:
La política española de final de siglo 19 se basa en la alternancia de poderes entre liberales
y conse

Iscriviti

Registrati per avere accesso illimitato a migliaia di appunti. È gratis!

Accesso a tutti i documenti

Unisciti a milioni di studenti

Migliora i tuoi voti

Iscrivendosi si accettano i Termini di servizio e la Informativa sulla privacy.

CONTEXTO CULTURAL
1) Marco Histórico:
La política española de final de siglo 19 se basa en la alternancia de poderes entre liberales
y conse

Iscriviti

Registrati per avere accesso illimitato a migliaia di appunti. È gratis!

Accesso a tutti i documenti

Unisciti a milioni di studenti

Migliora i tuoi voti

Iscrivendosi si accettano i Termini di servizio e la Informativa sulla privacy.

CONTEXTO CULTURAL
1) Marco Histórico:
La política española de final de siglo 19 se basa en la alternancia de poderes entre liberales
y conse

Iscriviti

Registrati per avere accesso illimitato a migliaia di appunti. È gratis!

Accesso a tutti i documenti

Unisciti a milioni di studenti

Migliora i tuoi voti

Iscrivendosi si accettano i Termini di servizio e la Informativa sulla privacy.

CONTEXTO CULTURAL
1) Marco Histórico:
La política española de final de siglo 19 se basa en la alternancia de poderes entre liberales
y conse

Iscriviti

Registrati per avere accesso illimitato a migliaia di appunti. È gratis!

Accesso a tutti i documenti

Unisciti a milioni di studenti

Migliora i tuoi voti

Iscrivendosi si accettano i Termini di servizio e la Informativa sulla privacy.

CONTEXTO CULTURAL
1) Marco Histórico:
La política española de final de siglo 19 se basa en la alternancia de poderes entre liberales
y conse

Iscriviti

Registrati per avere accesso illimitato a migliaia di appunti. È gratis!

Accesso a tutti i documenti

Unisciti a milioni di studenti

Migliora i tuoi voti

Iscrivendosi si accettano i Termini di servizio e la Informativa sulla privacy.

CONTEXTO CULTURAL
1) Marco Histórico:
La política española de final de siglo 19 se basa en la alternancia de poderes entre liberales
y conse

Iscriviti

Registrati per avere accesso illimitato a migliaia di appunti. È gratis!

Accesso a tutti i documenti

Unisciti a milioni di studenti

Migliora i tuoi voti

Iscrivendosi si accettano i Termini di servizio e la Informativa sulla privacy.

CONTEXTO CULTURAL
1) Marco Histórico:
La política española de final de siglo 19 se basa en la alternancia de poderes entre liberales
y conse

Iscriviti

Registrati per avere accesso illimitato a migliaia di appunti. È gratis!

Accesso a tutti i documenti

Unisciti a milioni di studenti

Migliora i tuoi voti

Iscrivendosi si accettano i Termini di servizio e la Informativa sulla privacy.

CONTEXTO CULTURAL
1) Marco Histórico:
La política española de final de siglo 19 se basa en la alternancia de poderes entre liberales
y conse

Iscriviti

Registrati per avere accesso illimitato a migliaia di appunti. È gratis!

Accesso a tutti i documenti

Unisciti a milioni di studenti

Migliora i tuoi voti

Iscrivendosi si accettano i Termini di servizio e la Informativa sulla privacy.

CONTEXTO CULTURAL 1) Marco Histórico: La política española de final de siglo 19 se basa en la alternancia de poderes entre liberales y conservadores: conocido como el Pacto de El Pardo, firmado en 1885. Rasgos negativos: OLIGARQUÍA, control político de poca personas (rica burguesía) y CACIQUISMO, corrupción política, control de las elecciones. El Desastre del '98: aumenta el deseo de independencia de las últimas colonias de ultramar, Cuba (era una riqueza importante), Puerto Rico y Filipinas. Los intelectuales vivieron muy mal este momento a causa de la pérdida de las colonias y quieren cambiar las cosas. Entonces empieza una fase de REGENERACIONISMO: deseo de cambio de los intelectuales. Ellos quieren instrucciones para todos, consolidar las industrias y una estructura sólida del Estado. En este periodo de caos los problemas eran principalmente las crisis económicas y sociales. Alfonso 13: sube al trono en 1902 asumiendo el poder efectivo. Durante su periodo vemos un gran descontrol en la sucesión. El sistema político no tiene apoyo popular, aumentan los movimientos nacionalistas y obreros, que causan huelgas y agitación sindical. Una de las revueltas más importantes es la Semana Trágica (de Barcelona) en 1909, que pone manifiesto el escaso apoyo social a las decisiones del régimen - se llama así porque causó muchísimas muertes. Hay un deseo de independencia de parte de los...

Non c'è niente di adatto? Esplorare altre aree tematiche.

Knowunity è l'app per l'istruzione numero 1 in cinque paesi europei

Knowunity è l'app per l'istruzione numero 1 in cinque paesi europei

Knowunity è stata inserita in un articolo di Apple ed è costantemente in cima alle classifiche degli app store nella categoria istruzione in Germania, Italia, Polonia, Svizzera e Regno Unito. Unisciti a Knowunity oggi stesso e aiuta milioni di studenti in tutto il mondo.

Ranked #1 Education App

Scarica

Google Play

Scarica

App Store

Non siete ancora sicuri? Guarda cosa dicono gli altri studenti...

Utente iOS

Adoro questa applicazione [...] consiglio Knowunity a tutti!!! Sono passato da un 5 a una 8 con questa app

Stefano S, utente iOS

L'applicazione è molto semplice e ben progettata. Finora ho sempre trovato quello che stavo cercando

Susanna, utente iOS

Adoro questa app ❤️, la uso praticamente sempre quando studio.

Didascalia alternativa:

países Vascos y Cataluña (regiones muy ricas), querían salvaguardar sus riquezas (su privilegios económicos-fueros), su identidad nacional (lengua, etnia..). Aparece la Lega de la Renacencia, un movimiento catalán que quiere salvar sus valores. La Guerra Marruecos (del Rif) fue un enfrentamiento originado en una región del norte de Marruecos, contra las autoridades españolas y el Imperio colonial francés. Esta batalla (de Annual) provocó un desastre y malestar en la población española. Durante la Primera Guerra Mundial España (1914-1918) se mantiene neutral, pero eso provoca una grave alteración económica con serias consecuencias políticas, sociales y económicas. Primo de Rivera proclama la dictadura (1923). 2) Marco social: Durante este periodo vemos una sociedad industrial más desarrollada, que en el pasado estaba basada en la agricultura. Tenemos el Modernismo en cuanto la gente quiere la modernidad, un cambio de estilo de vida y aparecen nuevos materiales. Relevante es el proceso de migración de la población del campo a las ciudades, como Madrid, Barcelona, Valencia, pero también migraciones fuera de España. 3) Marco Literario: Origen Finalidad Temas Estilo Géneros Autores Modernismo Hispanoamérica "arte por l'arte" (parnasianismo) y la sensualidad el amor, el erotismo, el exotismo, el cosmopolitismo, el escapismo, la naturaleza Estilo: adjetivación abundante, metáforas, sinestesias, etc. hay musicalidad en las obras poesia Ruben Darío Juan Jiménez Generación del '98 consecuencia "desastre del '98" reflexiona sobre la crisis Española, analiza le cause y busca soluciones situación Española y preocupaciones religiosas y existenciales (tiempo, muerte, existencia de Dios, etc.) es sobrio y sencillo, los autores utilizan a menudo palabras terruñeras y castizas se cultivan todos los géneros, sobretodo el ensayo Miguel de Unamuno Ramon Valle-Inclan Antonio Machado MODERNISMO - final siglo XIX Los modernistas se inspiran al modelo francés y de la literatura francesa les interesan, fundamentalmente, dos movimientos artísticos: Parnasianismo: que quiere buscar la perfección formal, cultiva la idea del "arte por el arte" y un ideal de belleza absoluta a través de la perfección formal; Simbolismo: para los simbolistas la misión del poeta es descubrir los significados que se esconden más allá de la realidad sensible, con la utilización de símbolos y un lenguaje armónico y musical. enriquecimiento del léxico; adjetivación abundante; abundancia de recursos fónicos para conseguir la musicalidad uso frecuente de sinestesia (combinación de 2 sensaciones diferentes), metáforas y aliteraciones; preferencia por los versos largos y alejandrinos. Temas: Los modernistas coinciden con los románticos en su profundo pesimismo vital ante el mundo en que viven. El exotismo y el escapismo: el poeta quiere evadirse en el tiempo y en el espacio. En el tiempo mira hacia el pasado nacional, mientras en el espacio es relevante el gusto por lo oriental y lo exótico; el cosmopolitismo: es la consecuencia de la necesidad de evasión, adecuándose al proceso de renovación europeo; el amor y el erotismo: se idealiza el amor y a la mujer, introduciendo referencias eróticas; la pasión frente a la razón: los modernistas, igual que los románticos, potencian el dominio de la emoción sobre la lógica. 1) Rubén Darío: (1867-1916) Nace en 1867 en León (Nicaragua), donde transcurre su niñez - es considerado el padre del Modernismo. Durante su vida reside en Chile, donde publica su primer libro de poemas y, sobre todo, "Azul", obra clave de la poesía modernista. En diciembre de 1898, La Nación lo envía a España como responsable, para que informe sobre la situación del desastre del '98. Sus crónicas serán recopiladas en España contemporánea. En los años siguientes sigue desarrollando su carrera diplomática; sin embargo, son años difíciles: sigue teniendo varios problemas económicos, lucha contra el alcoholismo y llega a intentar el suicidio (1910). Su salud se deteriora: sufre de alucinaciones y está obsesionado con la idea de la muerte. En sus creaciones poéticas se reconocen: AZUL (1888): es la primera obra modernista; trata el tema del amor de forma cósmica, de varias formas. Se divide en 4 partes: según las estaciones del año (amor físico, nostálgico, mundano..). PROSAS PROFANAS (1896): aquí se puede ver el simbolismo, ambientes irreales, se da musicalidad y ritmo a los versos. Utiliza símbolos como: cisne, representa el poeta torre, el aislamiento del poeta centauro, dualidad de cuerpo y alma jardines, la vida interior del poeta. CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA (1905), trata temas cívicos, interés por el tema social sobre todo de España, trata la situación de España después del Desastre del '98 - tiene tonos graves e inquietos. Sonatina: El poema pertenece a "Prosas profanas". La forma poética nos hace comprender que el poeta quería crear una poesía musical: los versos son alejandrinos con rima consonante (AABCCB). TEMA: deseo de libertad, evasión, amor y tristeza. El deseo de libertad es interior (jardines que representa el yo lírico) y exterior (evadir de la realidad hacia el Oriente). Por este motivo el campo semántico es del escapismo y el exotismo. Esta poesía pertenece a la etapa simbolista (cisne, jardines). Es un CUENTO INFANTIL: habla de una princesa sin nombre, noble, que vive en un palacio ricamente adornado, pero está siempre triste. Su único deseo es llegar a la libertad y evadir. Podemos ver que se trata de un cuento infantil sobre todo en la última estrofa donde hay palabras como: hada madrina, caballo con alas, espada, azor, felix caballero. El autor presenta a la princesa pálida y triste. Describe a la princesa que tiene el aspecto clásico de una princesa, ojos azules y rubia. Ella desea conocer a un príncipe que le garantice la libertad. La naturaleza refleja los sentimientos de la protagonista. Ella vive con la parlanchina (acompañante) que solamente dices cosas banales que a ella no interesan. En este caso la princesa representa al poeta, en general, no le importa nada que no sea creación poética. Ella vive en un estado de apatía y por ese motivo su deseo es de evadir de la realidad hacia el Oriente: nombra muchos lugares lejanos donde quería ir (Golconda, China, Islas de las Rosas, Ormuz). Todos estos lugares son completamente diferentes de donde vive ella. Todo lo que quiere: deseo de volar, convertirse en un pájaro (golondrina) o en una mariposa, entonces deseo de volar lejano (el vuelo representa la libertad) todo lo que no quiere: el entorno que la rodea, como el palacio, el bufón, los cisnes. La naturaleza sufre con ella su tristeza (están tristes las flores). Al final llega el feliz caballero y se puede ver el contraste entre la princesa (triste) y el caballero (feliz). El caballero representa al poeta que la cree sin que cambie un lector capaz de apreciarla. Lo fatal: Temas clave: la angustia existencial, el contraste con la certeza de la muerte, la reflexión sobre la vida humana y comparación con el mundo vegetal. El estilo: polisíndeton, anáfora, clímax, encabalgamiento, metáfora y antítesis. 1 ESTROFA: trata el tema del dolor del hombre que siente, que persigue y que se contrapone con el dolor de albor (mundo vegetal, que no conoce el futuro y no sufre). Se puede notar una gradualidad de la sensibilidad de ser consciente a ser vivo. 2 ESTROFA: trata el tema de la incertidumbre, no saber dónde vamos, sin conocer el camino, desconoce el futuro de la vida. La única seguridad es la muerte. Sufrir por la vida por lo que no conoce. 3 ESTROFA: vemos aquí la gradualidad del dolor gracias a las palabras utilizadas. Contraposición entre lo que conocemos, los placeres de la vida y la muerte (metáfora de la muerte: fúnebres ramos). 4 ESTROFA: es un grito de dolor, los puntos suspensivos hacen pensar que es una cosa que continúa. Oda a Roosevelt con notas: Esta poesía pertenece a "Cantos de vida y esperanza" - puede ser considerado un texto actual, moderno. Tema clave: contraste entre el mundo desarrollado de Estados Unidos y Hispano America. Fue escrito en 1903, en ocasión de la Revolución Panameña, de Panamá: es un grito de rebeldía contra el desiderio de expansión de USA, dado que pone en relieve su política expansionista. Se puede dividir en 2 partes: 1-2-3 ESTROFAS: describe a los Estados Unidos y Theodor Roosevelt presidente de USA entre 1901 y 1909, habla de directamente en manera negativa (utiliza el pronombre tú). En realidad hay una PERSONIFICACIÓN porque a través de Roosevelt el autor se refiere a todos Estados Unidos. 4 ESTROFA: habla de Latinoamérica. El texto está lleno referencias históricas del mundo pasado de no solamente USA sino también del mundo, pero los personajes siempre son conocidos por su tiranía. 1 ESTROFA: se presenta como una carta dirigida a Roosevelt, lo compara con el presidente 'Washington' y 'Nemrod' un monarca de Mesopotamia que representa la tiranía. Se puede ver la personificación entra Roosevelt, Estados Unidos y también el contraste entre América del Norte y del Sur: * al norte se ha perdidos todos los valores, hay la religión protestante al sur hay los valores y sobre todo la población no se ha mezclado con otras razas; están católicos. 2 ESTROFA: describe Roosevelt como fuerte, culto, el contrario de 'Tolstoy' un escritor ruso que quería el pacifismo en el mundo, mientras R. tiene objetivos opuestos. Pues lo compra con 'Alejandro-Nabucodonosor' con el que comparte el impulso bélico, el expansionismo y la locura. Utilizza tres adjetivos: energía, incendio y erupción Quiere decir algo negativo: las armas son el único instrumento con los cuales USA puede realizar el futuro y el progreso. 3 ESTROFA: el tema aquí es la política expansionista y se refiere a Estados Unidos en general. Hay el campo semítico de la LUZ (estrellas, sol, antorcha) para subrayar la prosperidad y el triunfo de USA, y, de otro lado, la debilidad económica de Hispano America, de hecho sus luces brillan menos. Al final hay una alusión a la Estatua de la Libertad que se levanta en la ciudad de Nueva York. Su antorcha es el símbolo que ilumina el camino hacia la conquista de la libertad. 2) Juan Ramón Jiménez: (1881-1958) Es un autor modernista español, nació en Moguer (Huelva) en 1881. Vivió en España y cuando llegó la dictadura se trasladó a los Estados Unidos. Recibió el premio Nobel por la literatura en 1956. Fuerte amor/apego hace su Tierra (Andalucía) = ANDALUCISMO, es el apego/sentimiento que caracteriza el autor por su tierra. En efecto describe su naturaleza, paisajes y lugares Andaluz, influenciando también a otros artistas (Lorca, lo expresa a través del flamenco, más espiritual-algo interior e íntimo). El utiliza la poesía, y reconoce su importancia diciendo que es: belleza (llegar al bello); conocimiento (permite conocer y acercarse a lo que no se ve); y eternidad (la creación poética puede vivir para siempre). Su crítica se divide entre tres etapas: 1) sensitiva, es un conjunto de época modernista y romántica; 2) intelectual, corresponde al etapa vanguardista; 3) verdadera, corresponde al periodo del exilio, hasta su muerte. Obras más importantes de Jimenez: ARIAS TRISTES Río de cristal dormido: Esta obra apártese a "Arias Tristes"/musicalidad y melancolía (etapa romántica), se inspira en el autor Bequer. Campo semántico de la música, del sueño. Figuras retóricas: anáfora, encabalgamiento y alliteration. Se puede dividir en dos partes: 1-4 ESTROFAS: describe el paisaje y la naturaleza utilizando el presente. Reconoce en el paisaje sentimientos humanos (personificación); Elementos de la naturaleza, descripción del paisaje, carga de impresiones subjetivas e intimistas, sensación de melancolía y misterio. 5-6 ESTROFAS: el poeta describe los sentimiento que le provoca el paisaje utilizando el pretérito (perfecto, imperfecto, indefinido). El viaje definitivo: Pertenece a la obra "Poemas agrestes". TEMA: es el viaje definitivo hacía la muerte que le causa un sentimiento de incertidumbre (como Darío en 'Lo Fatal'), típico rasgo de los poetas modernistas. Empieza in MEDIAS-RES y reflexiona en voz alta sobre las sensaciones que le da la muerte. Hay un contraste entre: - la vida humana, de hecho él se define nostálgico y solo. - la continuidad del entorno natural y social, de hecho todo lo que lo rodea será curable en el tiempo (pájaros, huerto, árbol, pozo, cielo, las campanas del campanario -> símbolo vida agreste). Utiliza colores y adjetivos que dan una idea de calma y tranquilidad (blanco, azul, verde, plácido, encalado) para estos elementos. Con este contraste expresa su nostalgia de despedirse de tal lo que es importante para él. LA SOLEDAD SONORA Domingo de primavera: Este poema pertenece a la segunda etapa de Jiménez, pertenece a "la soledad sonora", soledad porque es algo que lo acompaña durante su vida. Este texto describe su entorno familiar, geográfico, se inspira en el paisaje (andalucismo). En este texto podemos ver: un momento de felicidad y gracia del poeta; la atmósfera de ensoñación. En esta nota podemos ver algunos rasgos de la poesía de Dario. Figuras retóricas: Sinestesia Estructura: 3 estrofas, 4 versos. Rimas asonantes y alternadas (ABAB). Pueblo Natal: El poema hace parte de la tercera etapa: del exilio/vanguardista. El autor tiene que alejarse de su pueblo natal → describe lo que es para él dejar Moguer, expone sus sentimientos. Es un poema escrito de forma circular → "Moguer madre y hermanos" abre y cierra el poema de la misma manera. Moguer es el apego, su pueblo y representa la familia → lugar que le da seguridad (como una madre o hermano). En Moguer tiene fuerte raíces; Describe un lugar donde se cultiva el vino, donde se puede ver el mar lejano (no es un peligro). Es un lugar agradable y rico de cosas que hacen que el autor se sienta bien. Diario de un poeta recién casado: El libro está dividido en 6 partes, el poeta empezó a escribirlo cuando estaba a punto de dejar España, de exiliarse (a Estados Unidos y pues Puerto Rico). La obra está construida de manera circular (empieza y termina de la misma manera), trata el tema del mar, del viaje, Estados Unidos, de Nueva York, el viaje de regreso a España y recuerdos de Nueva York. El poeta cambia el estilo, utiliza el verso libre cuando habla de mar y España, y la prosa cuando habla de Nueva York. El Andalucismo está presente cuando nombra el cielo, las campanas, etc... Utiliza también los colores, símbolo de luminosidad. El sentimiento que anima al autor es la nostalgia. El obra PLATERO Y YO Aparece en dos ediciones (primera edición 63 capítulos y segunda edición 138 capítulos). Son poemas escritos en prosa. Habla de la relación entre el protagonista y el burro (se llamaba platero-color de plata y también la raza), que representa el animal fiel al hombre y que lo ayuda en la vida del campo. TEMAS: naturaleza, crítica social, personas desfavorecidas, infancia y educación (aprendizaje activo). Las mariposas son el símbolo de la regeneración y transformación (de la sociedad). La sangre con referencia bíblica, que significa sacrificio y salvación. GENERACIÓN DEL '98 - siglo XX El año 1898 señala una de las etapas más significativas de la historia española contemporánea: la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, últimos baluartes del imperio colonial español. Un grupo de jóvenes intelectuales reacciona ante la situación de malestar social derivada de este "Desastre", proponiendo una revisión profunda de la historia de España y una renovación de la conciencia nacional. Ellos quieren cambiar la situación española - ultraísmo: movimiento poético y literario vanguardista (1920), rompe las tradiciones. Lo que une a estos intelectuales es que son todos autodidactas y frecuentan el mismo ambiente cultural. Estos poetas se inspiran en Nietzsche, Larra, Ganivet ("idearium español") y Costa ("oligarquía y caciquismo"). Los representantes de este periodo son varios: Azorin, Baroja... Todos los poetas quieren salir del aislamiento social, económico y político, quieren una España pura. CASTICISMO significa pureza e integridad moral a la que la nación está llamada, sobre todo en los momentos de turbulencias y rápida decadencia. Estilo: lenguaje sencillo y antirretórico; preocupación por el léxico; oraciones coordinadas y párrafos breves. Temas: España: tras el "Desastre", la discusión sobre el llamado "problema de España" se convierte en tema obligado. Recordemos la famosa frase de Unamuno: "Me duele España". El examen de "esa dolorosa realidad española" les lleva a criticar a su sociedad, sus "vicios nacionales" cuales la pereza, el prejuicio, la insolidaridad, la envidia, y a revisar la historia nacional, en la que los escritores del '98 encuentran el germen de la desastrosa situación del presente. El paisaje castellano se convierte en el símbolo del alma española, sobre todo Castilla, en la que ven la esencia de España. las preocupaciones existenciales y religiosas: los noventayochistas se interrogan sobre el sentido de la vida, el destino del hombre, la religión, la existencia de Dios, etc. con un enfoque intensificado por las corrientes irracionalistas europeas (Nietzsche, Schopenhauer, Kierkegaard, etc.). Encontraremos estas preocupaciones en Unamuno y en Machado. 1) Miguel de Unamuno: (1864-1936) Cultivó todos los géneros literarios: fue poeta, novelista, autor teatral y ensayista. Trata temas de la inquietud religiosa y la angustia espiritual, el paisaje de España con sus hombres y sus pueblos, dilema/conflicto entre razón y fe. Relación entre Pirandello y Unamuno, son contemporáneos y nunca se conocerán. Unamuno lee la obra de Pirandello y dice que se reconoce en lo que ha escrito - METÁFORA DEL ESPEJO (dice que "yo también escribiría esta obra"). NIVOLA (es algo inconsistente que no se ve) = es una creación literaria distinta de la novela porque falta la historia, pide al lector una atención particular (lector activo), no es un texto descriptivo, es el lector que hace un retrato del protagonista. Los personajes de la obra: Augusto Pérez (vive una vida ordinaria), Miguel de Unamuno, Víctor Goti. NIEBLA, se compone de: prólogo (presenta la historia sin decir el final) narrator: Victor Goti, un amigo del protagonista entra en la historia y la introduce. Transmite una idea de incertidumbre y tristeza sobre el final (muerte). post-prologo narrador: Unamuno Unamuno contesta Goti rque revela el final de la historia. Unamnuno habla a Victor Goti y de la falta de libre albedrío del personaje. 33 capítulos 1er capítulo: es un monólogo interior. no describe el personaje, solamente sabemos que se llama Augusto (como el imperator romano). La visión platónica, que observa el mundo de las ideas que son perfectas es en contraste con la visión del mundo de Augusto (él es imperfecto y no es eterno). Augusto es pasivo, por ejemplo prefiere mirar la naranja que gustarla. Prefiere contemplar las cosas en cambio de utilizarlas. "Augusto no era un caminante sino un paseante de la vida" = una persona que va sin tener un destino, una meta. Niebla Capítulo 31: Diálogo entre Augusto y Unamuno (entre el creato y el creador). Augusto llega a Salamanca con la idea de suicidarse, pero despierte en él desiderio de vivir. Cuando Augusto va a casa del autor ve el retrato de Unamuno y se pone al mismo nivel del autor y conquista su libre albedrío = eso confunde al lector, Unamuno es un personaje (no cambia el nombre) y también el autor; se presenta como un creador y un ente de ficción. La historia recuerda y sobrevive a su autor. Augusto entonces acepta la cosa que está creada de Unamnuno y entiende que será eterno a diferencia del autor que morirá antes de la historia y personajes. Continuación capitulo 31: Augusto ha descubierto que es un ente de ficción, antes no aceptaba esta idea pero con el tiempo si. El protagonista realiza de ser un ente de finition (es el autor que decide por el). La única cosa que sobrevive es el arte. Unamuno es un creador respecto a Dios, y es un ente novelesco (efímero) respecto a Augusto. Como Dios mata a los humanos cuando no los necesitas más, también el autor elimina los personajes cuando quiere. Unamuno cuenta que esta falta de libre albedrío (es el autor que decide cuando el personaje puede morir) es similar a la falta del hombre frente a Dios (es Dios que decide cuando llega la muerte, el momento final). El autor es el único que tiene el libre albedrío, se personifica en Dios. San Manuel Bueno, mártir: Manuel, quiere decir "Dios entre nosotros"; Bueno, apodo de don Manuel, que es una persona buena que siente fuerte apego hacia sus feligreses; Mártir porque él no cree en Dios y miente por toda la vida sobre su fe (miente para ayudar a sus feligreses). TEMA: dilema/conflicto entre razón y fe. Esta obra evidencia la idea de los años de '900, las personas se dan cuenta que necesitan la presencia de Dios, que da esperanza y felicidad. Personajes: El protagonista es Don Manuel. Cuenta la historia de Don Manuel, el cura de Valverde de Lucerna; y que a su muerte sus feligreses empiezan su camino de beatificación y santificación. Conocemos a Don Manuel a través de Ángela (referencia Cristiana), ella ayuda el cura y descubre la verdad sobre él gracias a su hermano Lázaro (que en realidad le falta la fe). Cuando llega a la muerte don Manuel, prepara el camino de beatificación junto a sus feligreses. El pueblo de Valverde de Lucerna, es una población que está rodeado por una montaña (representa la fe) y un lago (representa fe y duda): esto quiere decir que ellos viven siempre entre fe y duda. Empieza con un diálogo entre Ángela y su hermano Lazaro: se dan cuenta que vivir metiendo le provoca mucho dolor (a Don Manuel). Es tan fuerte que lo afecta también físicamente. Lázaro es un comunista y progresista (no cree en Dios), no entiende porque Don Manuel sufre y porque los feligreses tienen necesidad de creer en Dios. El propone a Don Manuel de crear un sindicato catolico agrario para salir de este dolor: agrario, el pueblo es un aldea (paese di campagna) entonces formado de campesinos; catolico, importancia de la fe, quiere decir compartir algo con los demás; agrario, es una organización de personas que hacen el mismo trabajo y tienen los mismos objetivos. Don Manuel prefiere mentir en lugar de decir todo, él no puede salir y renunciar a este camino. Don Manuel dice a Lázaro que hay dos caminos: creer o no. Entonces él, que ha decidido creer, no puede renunciar a eso y tiene que respetar su decisión. Hay dos mundos, los que creen en Dios se dividen en verdaderamente creyentes y otros que creen solamente cuando lo quieren. Don Manuel sigue predicando para ayudar a los feligreses, en esta manera de ser, permite a él también de no reflexionar sobre el mismo, le permite adormilar su coscienza. Es muy importante la referencia que Unamuno hace a Marx (creer en Dios permite al hombre darse consuelo) y a Shopenhauer (velo de Maya). Referencia con Pirandello = Augusto y Mattia Pascal ("tragedia del personaje", 1911). 2) Ramon Maria del Valle-Inclan: (1866-1936) Ramón María del Valle-Inclán nace en 1866 en Galicia. El ambiente familiar se caracterizaba por la convergencia de dos mundos culturales muy distintos: en efecto, mientras la rama paterna era de clara ascendencia liberal, la rama materna tenía visión más tradicionalista de la sociedad. Entre 1886 y 1889 estudia en la Facultad de Derecho de Santiago de Compostela, donde no destaca por sus notas. Como muchos autores de su generación, es un autodidacta y su formación y sensibilidad literaria se desarrollan a través de lecturas diferentes y personales. En 1892 viaja a México, donde fija su nombre literario como Valle-Inclán y asimila integralmente el movimiento del Modernismo. Obra más importantes de Valle-Inclán: Luces de Bohemia: TEMA: analizza invidia, ipocrisia, teoria del esperpento. Personajes: Max Estrella: es ciego por verdad - metáfora para decir que no ve los males de la sociedad Don Latino representa la parte mala de la población, la parte egoísta y oportunista Los personajes que Valle-Inclán dice y describe que ahora son solamente antihéroes. Los espejos permiten al hombre reflejar la sociedad bestial, corrupta, sin valores. El estilo: Don Latino utiliza frases vulgares, mientras que Max utiliza la lengua de la burocracia y de la política. El objetivo de Valle-Inclán es estudiar la parte más baja de la sociedad llamada "los infiernos madrileños" (como Dante y Virgilio), que se convierte en una dura visión de España. Por este motivo puede ser considerada un manifiesto político, dado que critica España. Valle-Inclan declara de manera clara la idea que tiene sobre España, la define como algo miserable, donde no se puede salvaguardar nada v. 36: España es una deformación de la civilización europea. LA ÉPOCA DE LOS ESPERPENTOS "Esperpento" indica una cosa fea o deformada. Lenguaje que conforma al personaje y a la clase social, hay una animalización de los personajes. Hay muchísimos personajes secundarios para subrayar todos los defectos de España. Pueden ser verdaderos o inventados. 3) Antonio Machado: (1875-1939) Nació en 1875 en Sevilla y viajó a París donde conoció a Dario y se acercó al modernismo. Durante su vida manifestó su fuerte compromiso político, se muestra partidario del bando partidario (izquierda), contra el de derecha. Machado, como Valle-Inclan, (con la utilización del esperpento) manifiesta su fuerte compromiso político contra la situacion espanola del momento. Estilo nominal (nomen), utiliza tres pronombres sujeto: yo (sí mismo), tú y nosotros (los utilizan en "campos de Castilla"). Para expresar una idea de estatismo-estático. Símbolo disémico: el empleo de un objeto que aparentemente no tiene valor, pero que en realidad permite una relación con algo pasado. Puede conducir a 2 tipos de memoria: individual (de la persona) o histórica (se refiere a todos). Se puede reconocer en Machado: 1) primera etapa modernista (simbolismo) ejemplo: "Soledades, galerías y otros poemas" 2) segunda etapa noventayochista (problema de España) 1) SOLEDADES GALERÍAS Y OTROS POEMAS TEMAS: Angustia existencial, paso del tiempo, el acabar de algo y recuerdos. Importancias de los símbolos, como por ejemplo: el agua simboliza el paso del tiempo, de la vida cuando brota y de la muerte cuando está quieta; las galerías, espacios donde transitan recuerdos. 2) CAMPOS DE CASTILLA = esencia de España, identidad nacional, historia. TEMAS: Dios, de la muerte, incertidumbre. Pertenece a la etapa noventayochista. Habla de una España de un ayer: proximo/reciente, caciquista, corrupta, egoísta y passiva; lejano, hecho de héroes nacionales (edad media). Retrato: Es la segunda obra de "Campos de Castilla". 1 ESTROFA: Habla de los lugares más importantes de su vida. Recuerda solamente las partes positivas de su vida. 2 ESTROFA: trata la parte más sentimental. Él tiene una visión espiritual de los amores. 3 ESTROFA: retrato político, vemos la parte más política de su personalidad. Se define bueno y jacobino (parte demócrata, progresista). 4/5/6 ESTROFA: antes era modernista, ahora quiere crear un mensaje en sus creaciones poéticas. 7 ESTROFA: tema religioso, durante su vida cotidiana es altruista y se interesa/ayuda de los demás. 8 ESTROFA: habla de sí mismo: ha ganado su vida de manera honesta sin aceptar compromisos políticos. 9 ESTROFA: metáfora de la muerte. El se despide sereno, siguiendo sus convicciones (respetando su ética), honesto y altruista. Libre de cualquier culpa. Es una tarde cenicienta y mustia: Presencias de varios símbolos - típico de su estilo: tarde, se está acercando el momento de la muerte; cenicienta, con nubes que impiden de ver claramente; mustia, con flores secas y muertos. El poema se puede dividir en 2 partes 1) versos 1/8, describe el tema de la angustia/dolor/inquietud que acompaña el poeta desde niño. El autor manifiesta el problema de la angustia de vivir. 2) versos 9/24 9/12 describe cómo se siente, habla del dolor, está confundido, ignora su pasado. En estos versos presenta grandes de dolor (clímax). 13/20 se compara a un perro que ha perdido el camino. El niño se ha perdido en una noche de fiesta, expresa sentimientos contrastantes música y de pena. 21/24 el protagonista del poeta habla de sí mismo de su estado de ánimo, "borracho melancólico" lleno de melancolía. El motivo de su angustia es la continua y constante búsqueda de Dios entre la niebla, el tiempo atmosférico que impide ver. Ya hay un español que quiere: En esta poesía habla a un españolito (niño español) y le explica su punto de vista: espera en la victoria de España. La España del pasado/conservadora es definida cómo España que muere y es la que ganará durante la guerra civil. Esta España helará el corazón del niño: lo dejará sufrir y morir. Recuerdo infantil: Ritmo muy lento, el poema está construido de forma circular (1/5 estrofa son iguales), cambia solo el último verso, con la presencia del artículo "tras"-"de". En todo el poema hay escasez (scarsità) de verbos, utiliza el estilo nominal: para transmitir la idea de movilidad, hay poca acción. Es una mezcla entre rasgos modernistas y románticos (paso del tiempo, muerte o melancolía). 1 ESTROFA: presencia de la tarde con poca luz, describe la parte final del día que lleva a la melancolía, la monotonía (que se repite) y reflexión. 2 ESTROFA: describe la clase y habla de un alumno que estudia y repite, un maestro mal vestido y referencia al método mnemónico de este periodo que contrasta con la libre enseñanza. También hay una referencia a Caín y Abel - tema del CAINISMO: como en esta historia uno mata a su hermano, una parte de España falta de respeto a la otra. 3 ESTROFA: describe al maestro, tenía una voz alta y un libro en mano (símbolo de la instrucción). 4 ESTROFA: habla del método mnemónico, aprendizaje inductivo: no hay individualidad todos estaban al mismo nivel. 5 ESTROFA: en clase la monotonía que se respira es externa y interna, que refleja el sentimiento que está al interior de la clase. El crimen fue Granada: Machado escribió este poema para recordar la muerte (asesinado en 1936) de Lorca, en Granada (= ciudad de Lorca). Machado lo escribe como un romancero (rimas asonantes en los versos pares) que empieza en media res. El texto se puede dividir en tres partes, que empiezan de la misma manera (verbo caminar = trayecto, recorrido que normalmente una persona hace - última parte de la propia vida) pero cada una tiene un tema diferente. versos 1/14: describe el asesinato injusto de Lorca, narra cuando fueron a su casa los verdujos (carnefici). El autor cuenta el episodio como si fuera una historia. versos 15/31: presenta el mundo de la muerte, personificación de la muerte (típico de Lorca) - Lorca no tiene miedo de la muerte (relación estrecha). Discurso directo Federico habla con la muerte, la define compañera, amiga y gitana. Describe la muerte como si fuera una mujer seductora (con los labios rojos). versos 32/38: el epitafio (composición para despedirse de una persona muerta), estos versos son los más tristes, y los dedicó a un amigo. Nadie tiene que olvidar que este crimen injusto, fue en Granada.