La Generación del 27 representa uno de los movimientos literarios más importantes de la literatura española del siglo XX. Este grupo de poetas y escritores revolucionó la poesía española combinando la tradición literaria con las vanguardias artísticas de la época.
Las características principales de este movimiento incluyen la fusión entre lo tradicional y lo moderno, el uso de metáforas innovadoras, y la influencia de las vanguardias europeas. Entre los autores más destacados encontramos a Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, y Vicente Aleixandre. El nombre del grupo surge de la celebración del tricentenario de la muerte de Luis de Góngora en 1927, cuando estos poetas se reunieron en el Ateneo de Sevilla para homenajearlo. El contexto histórico de la Generación del 27 está marcado por la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República Española y posteriormente la Guerra Civil, acontecimientos que influyeron profundamente en sus obras.
Las etapas de la Generación del 27 se pueden dividir en tres períodos principales: la etapa de influencia vanguardista (1920-1927), la etapa de rehumanización (1927-1936) y la etapa del exilio (después de 1936). Los temas recurrentes en sus obras incluyen el amor, la naturaleza, la muerte, la soledad y el compromiso social. Es importante destacar que, a diferencia de la Generación del 98, que se centró en la problemática de España tras el desastre colonial, la Generación del 27 buscó una renovación estética y formal de la poesía, aunque sin descuidar los temas sociales y políticos de su tiempo. Su legado continúa influyendo en la literatura española contemporánea, y sus obras se estudian ampliamente en instituciones educativas, siendo frecuentemente recopiladas en diversos PDF y materiales didácticos.