Materie

Materie

Di più

Todo sobre la Generación del 27: Autores, Características y Más

Apri

37

0

user profile picture

Ludovica Parnasi

18/09/2022

Spagnolo

REALISMO + GENERACION 27 + BEQUER, NERUDA, GALDOS, SALINAS,

Todo sobre la Generación del 27: Autores, Características y Más

La Generación del 27 representa uno de los movimientos literarios más importantes de la literatura española del siglo XX. Este grupo de poetas y escritores revolucionó la poesía española combinando la tradición literaria con las vanguardias artísticas de la época.

Las características principales de este movimiento incluyen la fusión entre lo tradicional y lo moderno, el uso de metáforas innovadoras, y la influencia de las vanguardias europeas. Entre los autores más destacados encontramos a Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, y Vicente Aleixandre. El nombre del grupo surge de la celebración del tricentenario de la muerte de Luis de Góngora en 1927, cuando estos poetas se reunieron en el Ateneo de Sevilla para homenajearlo. El contexto histórico de la Generación del 27 está marcado por la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República Española y posteriormente la Guerra Civil, acontecimientos que influyeron profundamente en sus obras.

Las etapas de la Generación del 27 se pueden dividir en tres períodos principales: la etapa de influencia vanguardista (1920-1927), la etapa de rehumanización (1927-1936) y la etapa del exilio (después de 1936). Los temas recurrentes en sus obras incluyen el amor, la naturaleza, la muerte, la soledad y el compromiso social. Es importante destacar que, a diferencia de la Generación del 98, que se centró en la problemática de España tras el desastre colonial, la Generación del 27 buscó una renovación estética y formal de la poesía, aunque sin descuidar los temas sociales y políticos de su tiempo. Su legado continúa influyendo en la literatura española contemporánea, y sus obras se estudian ampliamente en instituciones educativas, siendo frecuentemente recopiladas en diversos PDF y materiales didácticos.

...

18/09/2022

1479

Gustavo Adolfo Bécquer
EXPLICACIÓN
° Bécquer recupera la lirica tradicional porque hay rimas asonantes que son mas difíciles que la
rima con

Vedi

Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer: Análisis Completo

Gustavo Adolfo Bécquer revolucionó la poesía española con su obra maestra "Rimas". Su estilo único recupera la lírica tradicional mediante rimas asonantes, característica distintiva del romanticismo. Las Rimas se destacan por su brevedad y libertad formal, reflejando la filosofía poética de Bécquer sobre la necesidad de despertar emociones profundas en el lector.

Definición: La poesía becqueriana se divide en dos categorías fundamentales: la poesía clásica (de todo el mundo) que busca la hermosura y satisfacción inmediata, y la poesía moderna (de los poetas) que persigue provocar emociones y pensamientos duraderos.

Bécquer utiliza dos metáforas fundamentales para simbolizar su concepto poético: el arpa, cuyas cuerdas continúan vibrando como el efecto persistente de la poesía moderna, y la chispa eléctrica, que hiere los sentidos y genera inquietud intelectual. Su estilo se caracteriza por el uso abundante de sustantivos y verbos, además del hipérbaton como figura retórica predominante.

La organización temática de las Rimas, realizada póstumamente por sus amigos, refleja una progresión emocional significativa:

  • Rimas 1-11: Reflexiones sobre la naturaleza de la poesía
  • Rimas 11-29: El amor esperanzado
  • Rimas 30-51: El desengaño amoroso
  • Rimas 52-76: La soledad, el dolor y la muerte
Gustavo Adolfo Bécquer
EXPLICACIÓN
° Bécquer recupera la lirica tradicional porque hay rimas asonantes que son mas difíciles que la
rima con

Vedi

Análisis de la Rima I: La Esencia Poética

La Rima I representa una profunda reflexión sobre la naturaleza de la creación poética y las limitaciones del lenguaje. El poema se estructura en tres estrofas fundamentales que desarrollan la lucha del poeta con la expresión.

Análisis: El "himno gigante y extraño" simboliza la poesía en su forma más pura y elevada, mientras que las "cadencias que el aire dilata en las sombras" representan los versos individuales que componen el poema.

La segunda estrofa revela la frustración del poeta ante las limitaciones del lenguaje humano, descrito como "rebelde, mezquino idioma". Bécquer anhela crear una poesía que sea simultáneamente "suspiros y risas, colores y notas", manifestando su deseo de una expresión poética total que trascienda las limitaciones del lenguaje convencional.

Vocabulario: El hipérbaton y la personificación son recursos fundamentales en esta rima. El "himno gigante" personifica la poesía, mientras que el "rebelde, mezquino idioma" personifica las limitaciones del lenguaje.

Gustavo Adolfo Bécquer
EXPLICACIÓN
° Bécquer recupera la lirica tradicional porque hay rimas asonantes que son mas difíciles que la
rima con

Vedi

La Rima X y XXI: El Amor y la Poesía

En estas rimas, Gustavo Adolfo Bécquer alcanza la cumbre de su expresión poética sobre el amor y la naturaleza. La Rima X presenta una descripción vívida del momento en que el amor se manifiesta en el mundo natural.

Ejemplo: "Los invisibles átomos del aire / en derredor palpitan y se inflaman" muestra cómo Bécquer utiliza elementos naturales para representar la presencia del amor.

La Rima XXI, con su célebre "¿Qué es poesía?", representa la fusión perfecta entre el amor y la creación poética. Esta rima sintetiza la visión becqueriana de la poesía como una experiencia vital inseparable del amor.

Destacado: La identificación de la amada con la poesía ("Poesía... eres tú") representa uno de los momentos más significativos de la lírica española.

Gustavo Adolfo Bécquer
EXPLICACIÓN
° Bécquer recupera la lirica tradicional porque hay rimas asonantes que son mas difíciles que la
rima con

Vedi

La Rima XXIII: La Intensidad del Amor

La Rima XXIII ejemplifica la capacidad de Bécquer para expresar sentimientos profundos con extrema concisión. Esta breve composición representa la esencia del amor romántico en su forma más pura.

Análisis: La estructura anafórica ("por una mirada... por una sonrisa... por un beso") crea una gradación ascendente que culmina en la expresión máxima del deseo amoroso.

La progresión de los elementos (mirada, sonrisa, beso) corresponde a una intensificación del sentimiento amoroso, donde cada elemento ofrecido como intercambio (mundo, cielo) aumenta en valor hasta llegar a lo inconmensurable.

Técnica: El uso del anacoluto (omisión del verbo) en el último verso intensifica la emoción y crea un efecto de suspensión que refuerza el mensaje poético.

Gustavo Adolfo Bécquer
EXPLICACIÓN
° Bécquer recupera la lirica tradicional porque hay rimas asonantes que son mas difíciles que la
rima con

Vedi

Pablo Neruda: Vida, Obra y Análisis Poético

Pablo Neruda, cuyo verdadero nombre era Neftalí Reyes, representa una de las voces más significativas de la poesía hispanoamericana del siglo XX. Su trayectoria vital y literaria está marcada por tres etapas fundamentales que se reflejan en su concepción del amor: el amor esperanzado, el amor conseguido y el desengaño amoroso.

Destacado: La obra poética de Neruda abarca 45 libros traducidos a 35 idiomas, consolidándolo como uno de los poetas más influyentes de la literatura universal.

Su vida transcurrió entre Chile y el mundo. Nacido en los confines chilenos, se trasladó a Santiago en 1921 para estudiar pedagogía. Su temprana obra "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" (1924) lo catapultó a la fama literaria. Durante la Guerra Civil española, su compromiso político lo llevó a apoyar la causa republicana desde Madrid y posteriormente desde París, donde se convirtió en activista antifascista.

El análisis de "Veinte poemas de amor" revela una estructura narrativa que desarrolla tres planos del amor:

  1. El plano corporal: aspectos físicos del amor
  2. El amor telúrico: vinculado a la naturaleza y el sentido de la vida
  3. El amor metafísico: relacionado con la angustia existencial

Vocabulario: La sinestesia es el recurso literario más característico en la obra de Neruda, fusionando sensaciones de diferentes sentidos para crear imágenes poéticas únicas.

Gustavo Adolfo Bécquer
EXPLICACIÓN
° Bécquer recupera la lirica tradicional porque hay rimas asonantes que son mas difíciles que la
rima con

Vedi

Análisis de las Rimas XV y XX de Pablo Neruda

La Rima XV de Neruda destaca por su riqueza en recursos retóricos y su estructura innovadora. El poema se construye mediante cinco cuartetos que rompen con los moldes clásicos, evidenciando la transición hacia el vanguardismo.

Ejemplo: En el verso "Me gustas cuando callas porque estás como ausente" se aprecia la anáfora, que se repite estratégicamente para enfatizar el sentimiento del poeta.

Los recursos literarios más significativos incluyen:

  • Anáforas
  • Metáforas y símiles
  • Antítesis
  • Hipérbaton
  • Paralelismo

La Rima XX, compuesta por 32 versos en 17 estrofas, aborda el tema del amor perdido. La métrica emplea versos alejandrinos con rima asonante y patrón libre. El poema expresa la incertidumbre y ambigüedad del sentimiento amoroso, donde la naturaleza actúa como testigo indiferente del desamor.

Definición: El verso alejandrino, característico de estas composiciones, consiste en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno, separados por una cesura.

Gustavo Adolfo Bécquer
EXPLICACIÓN
° Bécquer recupera la lirica tradicional porque hay rimas asonantes que son mas difíciles que la
rima con

Vedi

La Generación del 27: Contexto Histórico y Características

La Generación del 27 emerge en un período crucial de la historia española, entre la Segunda República (1931-1939) y la posterior Guerra Civil. Este grupo poético se caracterizó por su innovación literaria y su compromiso social.

Pedro Salinas, figura destacada de esta generación, ejemplifica la trayectoria típica de estos autores. Nacido en Madrid, su vida académica y literaria se vio interrumpida por el franquismo, obligándole al exilio en Estados Unidos.

Destacado: Las Etapas Generación del 27 se caracterizan por la fusión entre tradición y vanguardia, con especial influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.

La producción poética de Salinas se divide en tres fases fundamentales:

  1. Primera fase: influenciada por la poesía pura y el futurismo
  2. Segunda fase: marcada por su trilogía amorosa
  3. Tercera fase: reflejo de sus preocupaciones existenciales durante el exilio
Gustavo Adolfo Bécquer
EXPLICACIÓN
° Bécquer recupera la lirica tradicional porque hay rimas asonantes que son mas difíciles que la
rima con

Vedi

La Novela Realista Española: Características y Exponentes

El realismo literario español se fundamenta en la observación minuciosa de la realidad social, influenciado por el positivismo y el krausismo. Benito Pérez Galdós emerge como figura central de este movimiento.

Definición: La novela realista se caracteriza por su fidelidad a la realidad cotidiana, el análisis psicológico de los personajes y la reproducción fidedigna del lenguaje social.

Características fundamentales del realismo:

  • Predominio de la descripción detallada
  • Narrador omnisciente
  • Uso del diálogo como herramienta psicológica
  • Discurso indirecto libre
  • Ambientación realista
  • Objetividad narrativa

Galdós, nacido en Las Palmas de Gran Canaria, revolucionó la novela española con obras que reflejan la realidad madrileña del siglo XIX. Su obra "Tristana" ejemplifica la preocupación por la emancipación femenina y la crítica social.

Gustavo Adolfo Bécquer
EXPLICACIÓN
° Bécquer recupera la lirica tradicional porque hay rimas asonantes que son mas difíciles que la
rima con

Vedi

El Surrealismo y la Nivola en la Literatura Española

El surrealismo representa una ruptura fundamental con el realismo tradicional, introduciendo elementos revolucionarios en la literatura española. Esta corriente artística se caracteriza por su profunda exploración del subconsciente y los sueños, siguiendo las teorías del psicoanálisis. Un elemento distintivo es la fusión entre el Eros (amor) y el Tánatos (muerte), que se manifiesta especialmente en las representaciones oníricas.

Definición: La nivola es un género literario único creado por Miguel de Unamuno, miembro destacado de la Generación del 98. Este género surge en un momento histórico crucial: la pérdida definitiva de las colonias ultramarinas españolas en 1898, incluyendo Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Las características fundamentales de la nivola la distinguen claramente de la novela tradicional. El protagonista se convierte en un "agonista", un ser en constante lucha existencial que carece de dirección vital clara. Esta caracterización se materializa en la metáfora del paseante de la vida, un individuo que experimenta los acontecimientos de manera pasiva, reflejando la crisis existencial tan característica de la obra de Unamuno.

La transformación del personaje principal representa un elemento central en estas obras. Como ejemplo paradigmático, encontramos personajes que evolucionan desde la inocencia inicial hasta un estado de consciencia más complejo, frecuentemente marcado por el sufrimiento y la pérdida. Esta evolución suele estar acompañada de metáforas potentes que simbolizan el cambio interior del personaje.

Non c'è niente di adatto? Esplorare altre aree tematiche.

Knowunity è l'app per l'istruzione numero 1 in cinque paesi europei

Knowunity è stata inserita in un articolo di Apple ed è costantemente in cima alle classifiche degli app store nella categoria istruzione in Germania, Italia, Polonia, Svizzera e Regno Unito. Unisciti a Knowunity oggi stesso e aiuta milioni di studenti in tutto il mondo.

Ranked #1 Education App

Scarica

Google Play

Scarica

App Store

Knowunity è l'app per l'istruzione numero 1 in cinque paesi europei

4.9+

Valutazione media dell'app

17 M

Studenti che usano Knowunity

#1

Nelle classifiche delle app per l'istruzione in 17 Paesi

950 K+

Studenti che hanno caricato appunti

Non siete ancora sicuri? Guarda cosa dicono gli altri studenti...

Utente iOS

Adoro questa applicazione [...] consiglio Knowunity a tutti!!! Sono passato da un 5 a una 8 con questa app

Stefano S, utente iOS

L'applicazione è molto semplice e ben progettata. Finora ho sempre trovato quello che stavo cercando

Susanna, utente iOS

Adoro questa app ❤️, la uso praticamente sempre quando studio.

Todo sobre la Generación del 27: Autores, Características y Más

user profile picture

Ludovica Parnasi

@ludovicaparnasi_yepi

·

244 Follower

Segui

La Generación del 27 representa uno de los movimientos literarios más importantes de la literatura española del siglo XX. Este grupo de poetas y escritores revolucionó la poesía española combinando la tradición literaria con las vanguardias artísticas de la época.

Las características principales de este movimiento incluyen la fusión entre lo tradicional y lo moderno, el uso de metáforas innovadoras, y la influencia de las vanguardias europeas. Entre los autores más destacados encontramos a Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, y Vicente Aleixandre. El nombre del grupo surge de la celebración del tricentenario de la muerte de Luis de Góngora en 1927, cuando estos poetas se reunieron en el Ateneo de Sevilla para homenajearlo. El contexto histórico de la Generación del 27 está marcado por la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República Española y posteriormente la Guerra Civil, acontecimientos que influyeron profundamente en sus obras.

Las etapas de la Generación del 27 se pueden dividir en tres períodos principales: la etapa de influencia vanguardista (1920-1927), la etapa de rehumanización (1927-1936) y la etapa del exilio (después de 1936). Los temas recurrentes en sus obras incluyen el amor, la naturaleza, la muerte, la soledad y el compromiso social. Es importante destacar que, a diferencia de la Generación del 98, que se centró en la problemática de España tras el desastre colonial, la Generación del 27 buscó una renovación estética y formal de la poesía, aunque sin descuidar los temas sociales y políticos de su tiempo. Su legado continúa influyendo en la literatura española contemporánea, y sus obras se estudian ampliamente en instituciones educativas, siendo frecuentemente recopiladas en diversos PDF y materiales didácticos.

...

18/09/2022

1479

 

5ªl

 

Spagnolo

37

Gustavo Adolfo Bécquer
EXPLICACIÓN
° Bécquer recupera la lirica tradicional porque hay rimas asonantes que son mas difíciles que la
rima con

Iscriviti per mostrare il contenuto. È gratis!

Accesso a tutti i documenti

Migliora i tuoi voti

Unisciti a milioni di studenti

Iscrivendosi si accettano i Termini di servizio e la Informativa sulla privacy.

Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer: Análisis Completo

Gustavo Adolfo Bécquer revolucionó la poesía española con su obra maestra "Rimas". Su estilo único recupera la lírica tradicional mediante rimas asonantes, característica distintiva del romanticismo. Las Rimas se destacan por su brevedad y libertad formal, reflejando la filosofía poética de Bécquer sobre la necesidad de despertar emociones profundas en el lector.

Definición: La poesía becqueriana se divide en dos categorías fundamentales: la poesía clásica (de todo el mundo) que busca la hermosura y satisfacción inmediata, y la poesía moderna (de los poetas) que persigue provocar emociones y pensamientos duraderos.

Bécquer utiliza dos metáforas fundamentales para simbolizar su concepto poético: el arpa, cuyas cuerdas continúan vibrando como el efecto persistente de la poesía moderna, y la chispa eléctrica, que hiere los sentidos y genera inquietud intelectual. Su estilo se caracteriza por el uso abundante de sustantivos y verbos, además del hipérbaton como figura retórica predominante.

La organización temática de las Rimas, realizada póstumamente por sus amigos, refleja una progresión emocional significativa:

  • Rimas 1-11: Reflexiones sobre la naturaleza de la poesía
  • Rimas 11-29: El amor esperanzado
  • Rimas 30-51: El desengaño amoroso
  • Rimas 52-76: La soledad, el dolor y la muerte
Gustavo Adolfo Bécquer
EXPLICACIÓN
° Bécquer recupera la lirica tradicional porque hay rimas asonantes que son mas difíciles que la
rima con

Iscriviti per mostrare il contenuto. È gratis!

Accesso a tutti i documenti

Migliora i tuoi voti

Unisciti a milioni di studenti

Iscrivendosi si accettano i Termini di servizio e la Informativa sulla privacy.

Análisis de la Rima I: La Esencia Poética

La Rima I representa una profunda reflexión sobre la naturaleza de la creación poética y las limitaciones del lenguaje. El poema se estructura en tres estrofas fundamentales que desarrollan la lucha del poeta con la expresión.

Análisis: El "himno gigante y extraño" simboliza la poesía en su forma más pura y elevada, mientras que las "cadencias que el aire dilata en las sombras" representan los versos individuales que componen el poema.

La segunda estrofa revela la frustración del poeta ante las limitaciones del lenguaje humano, descrito como "rebelde, mezquino idioma". Bécquer anhela crear una poesía que sea simultáneamente "suspiros y risas, colores y notas", manifestando su deseo de una expresión poética total que trascienda las limitaciones del lenguaje convencional.

Vocabulario: El hipérbaton y la personificación son recursos fundamentales en esta rima. El "himno gigante" personifica la poesía, mientras que el "rebelde, mezquino idioma" personifica las limitaciones del lenguaje.

Gustavo Adolfo Bécquer
EXPLICACIÓN
° Bécquer recupera la lirica tradicional porque hay rimas asonantes que son mas difíciles que la
rima con

Iscriviti per mostrare il contenuto. È gratis!

Accesso a tutti i documenti

Migliora i tuoi voti

Unisciti a milioni di studenti

Iscrivendosi si accettano i Termini di servizio e la Informativa sulla privacy.

La Rima X y XXI: El Amor y la Poesía

En estas rimas, Gustavo Adolfo Bécquer alcanza la cumbre de su expresión poética sobre el amor y la naturaleza. La Rima X presenta una descripción vívida del momento en que el amor se manifiesta en el mundo natural.

Ejemplo: "Los invisibles átomos del aire / en derredor palpitan y se inflaman" muestra cómo Bécquer utiliza elementos naturales para representar la presencia del amor.

La Rima XXI, con su célebre "¿Qué es poesía?", representa la fusión perfecta entre el amor y la creación poética. Esta rima sintetiza la visión becqueriana de la poesía como una experiencia vital inseparable del amor.

Destacado: La identificación de la amada con la poesía ("Poesía... eres tú") representa uno de los momentos más significativos de la lírica española.

Gustavo Adolfo Bécquer
EXPLICACIÓN
° Bécquer recupera la lirica tradicional porque hay rimas asonantes que son mas difíciles que la
rima con

Iscriviti per mostrare il contenuto. È gratis!

Accesso a tutti i documenti

Migliora i tuoi voti

Unisciti a milioni di studenti

Iscrivendosi si accettano i Termini di servizio e la Informativa sulla privacy.

La Rima XXIII: La Intensidad del Amor

La Rima XXIII ejemplifica la capacidad de Bécquer para expresar sentimientos profundos con extrema concisión. Esta breve composición representa la esencia del amor romántico en su forma más pura.

Análisis: La estructura anafórica ("por una mirada... por una sonrisa... por un beso") crea una gradación ascendente que culmina en la expresión máxima del deseo amoroso.

La progresión de los elementos (mirada, sonrisa, beso) corresponde a una intensificación del sentimiento amoroso, donde cada elemento ofrecido como intercambio (mundo, cielo) aumenta en valor hasta llegar a lo inconmensurable.

Técnica: El uso del anacoluto (omisión del verbo) en el último verso intensifica la emoción y crea un efecto de suspensión que refuerza el mensaje poético.

Gustavo Adolfo Bécquer
EXPLICACIÓN
° Bécquer recupera la lirica tradicional porque hay rimas asonantes que son mas difíciles que la
rima con

Iscriviti per mostrare il contenuto. È gratis!

Accesso a tutti i documenti

Migliora i tuoi voti

Unisciti a milioni di studenti

Iscrivendosi si accettano i Termini di servizio e la Informativa sulla privacy.

Pablo Neruda: Vida, Obra y Análisis Poético

Pablo Neruda, cuyo verdadero nombre era Neftalí Reyes, representa una de las voces más significativas de la poesía hispanoamericana del siglo XX. Su trayectoria vital y literaria está marcada por tres etapas fundamentales que se reflejan en su concepción del amor: el amor esperanzado, el amor conseguido y el desengaño amoroso.

Destacado: La obra poética de Neruda abarca 45 libros traducidos a 35 idiomas, consolidándolo como uno de los poetas más influyentes de la literatura universal.

Su vida transcurrió entre Chile y el mundo. Nacido en los confines chilenos, se trasladó a Santiago en 1921 para estudiar pedagogía. Su temprana obra "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" (1924) lo catapultó a la fama literaria. Durante la Guerra Civil española, su compromiso político lo llevó a apoyar la causa republicana desde Madrid y posteriormente desde París, donde se convirtió en activista antifascista.

El análisis de "Veinte poemas de amor" revela una estructura narrativa que desarrolla tres planos del amor:

  1. El plano corporal: aspectos físicos del amor
  2. El amor telúrico: vinculado a la naturaleza y el sentido de la vida
  3. El amor metafísico: relacionado con la angustia existencial

Vocabulario: La sinestesia es el recurso literario más característico en la obra de Neruda, fusionando sensaciones de diferentes sentidos para crear imágenes poéticas únicas.

Gustavo Adolfo Bécquer
EXPLICACIÓN
° Bécquer recupera la lirica tradicional porque hay rimas asonantes que son mas difíciles que la
rima con

Iscriviti per mostrare il contenuto. È gratis!

Accesso a tutti i documenti

Migliora i tuoi voti

Unisciti a milioni di studenti

Iscrivendosi si accettano i Termini di servizio e la Informativa sulla privacy.

Análisis de las Rimas XV y XX de Pablo Neruda

La Rima XV de Neruda destaca por su riqueza en recursos retóricos y su estructura innovadora. El poema se construye mediante cinco cuartetos que rompen con los moldes clásicos, evidenciando la transición hacia el vanguardismo.

Ejemplo: En el verso "Me gustas cuando callas porque estás como ausente" se aprecia la anáfora, que se repite estratégicamente para enfatizar el sentimiento del poeta.

Los recursos literarios más significativos incluyen:

  • Anáforas
  • Metáforas y símiles
  • Antítesis
  • Hipérbaton
  • Paralelismo

La Rima XX, compuesta por 32 versos en 17 estrofas, aborda el tema del amor perdido. La métrica emplea versos alejandrinos con rima asonante y patrón libre. El poema expresa la incertidumbre y ambigüedad del sentimiento amoroso, donde la naturaleza actúa como testigo indiferente del desamor.

Definición: El verso alejandrino, característico de estas composiciones, consiste en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno, separados por una cesura.

Gustavo Adolfo Bécquer
EXPLICACIÓN
° Bécquer recupera la lirica tradicional porque hay rimas asonantes que son mas difíciles que la
rima con

Iscriviti per mostrare il contenuto. È gratis!

Accesso a tutti i documenti

Migliora i tuoi voti

Unisciti a milioni di studenti

Iscrivendosi si accettano i Termini di servizio e la Informativa sulla privacy.

La Generación del 27: Contexto Histórico y Características

La Generación del 27 emerge en un período crucial de la historia española, entre la Segunda República (1931-1939) y la posterior Guerra Civil. Este grupo poético se caracterizó por su innovación literaria y su compromiso social.

Pedro Salinas, figura destacada de esta generación, ejemplifica la trayectoria típica de estos autores. Nacido en Madrid, su vida académica y literaria se vio interrumpida por el franquismo, obligándole al exilio en Estados Unidos.

Destacado: Las Etapas Generación del 27 se caracterizan por la fusión entre tradición y vanguardia, con especial influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.

La producción poética de Salinas se divide en tres fases fundamentales:

  1. Primera fase: influenciada por la poesía pura y el futurismo
  2. Segunda fase: marcada por su trilogía amorosa
  3. Tercera fase: reflejo de sus preocupaciones existenciales durante el exilio
Gustavo Adolfo Bécquer
EXPLICACIÓN
° Bécquer recupera la lirica tradicional porque hay rimas asonantes que son mas difíciles que la
rima con

Iscriviti per mostrare il contenuto. È gratis!

Accesso a tutti i documenti

Migliora i tuoi voti

Unisciti a milioni di studenti

Iscrivendosi si accettano i Termini di servizio e la Informativa sulla privacy.

La Novela Realista Española: Características y Exponentes

El realismo literario español se fundamenta en la observación minuciosa de la realidad social, influenciado por el positivismo y el krausismo. Benito Pérez Galdós emerge como figura central de este movimiento.

Definición: La novela realista se caracteriza por su fidelidad a la realidad cotidiana, el análisis psicológico de los personajes y la reproducción fidedigna del lenguaje social.

Características fundamentales del realismo:

  • Predominio de la descripción detallada
  • Narrador omnisciente
  • Uso del diálogo como herramienta psicológica
  • Discurso indirecto libre
  • Ambientación realista
  • Objetividad narrativa

Galdós, nacido en Las Palmas de Gran Canaria, revolucionó la novela española con obras que reflejan la realidad madrileña del siglo XIX. Su obra "Tristana" ejemplifica la preocupación por la emancipación femenina y la crítica social.

Gustavo Adolfo Bécquer
EXPLICACIÓN
° Bécquer recupera la lirica tradicional porque hay rimas asonantes que son mas difíciles que la
rima con

Iscriviti per mostrare il contenuto. È gratis!

Accesso a tutti i documenti

Migliora i tuoi voti

Unisciti a milioni di studenti

Iscrivendosi si accettano i Termini di servizio e la Informativa sulla privacy.

El Surrealismo y la Nivola en la Literatura Española

El surrealismo representa una ruptura fundamental con el realismo tradicional, introduciendo elementos revolucionarios en la literatura española. Esta corriente artística se caracteriza por su profunda exploración del subconsciente y los sueños, siguiendo las teorías del psicoanálisis. Un elemento distintivo es la fusión entre el Eros (amor) y el Tánatos (muerte), que se manifiesta especialmente en las representaciones oníricas.

Definición: La nivola es un género literario único creado por Miguel de Unamuno, miembro destacado de la Generación del 98. Este género surge en un momento histórico crucial: la pérdida definitiva de las colonias ultramarinas españolas en 1898, incluyendo Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Las características fundamentales de la nivola la distinguen claramente de la novela tradicional. El protagonista se convierte en un "agonista", un ser en constante lucha existencial que carece de dirección vital clara. Esta caracterización se materializa en la metáfora del paseante de la vida, un individuo que experimenta los acontecimientos de manera pasiva, reflejando la crisis existencial tan característica de la obra de Unamuno.

La transformación del personaje principal representa un elemento central en estas obras. Como ejemplo paradigmático, encontramos personajes que evolucionan desde la inocencia inicial hasta un estado de consciencia más complejo, frecuentemente marcado por el sufrimiento y la pérdida. Esta evolución suele estar acompañada de metáforas potentes que simbolizan el cambio interior del personaje.

Gustavo Adolfo Bécquer
EXPLICACIÓN
° Bécquer recupera la lirica tradicional porque hay rimas asonantes que son mas difíciles que la
rima con

Iscriviti per mostrare il contenuto. È gratis!

Accesso a tutti i documenti

Migliora i tuoi voti

Unisciti a milioni di studenti

Iscrivendosi si accettano i Termini di servizio e la Informativa sulla privacy.

Transformación y Simbolismo en la Literatura Española

La transformación del personaje femenino en la literatura española de la época se manifiesta a través de potentes metáforas y simbolismos. Inicialmente, se presenta como una figura inocente, simbolizada por la muñeca de estopa en manos masculinas, o como un capullo aún por florecer. Esta representación evoluciona dramáticamente cuando la "muñeca" se transforma en mujer, y la estopa se convierte en "sangre y médulas", mientras el capullo florece.

Ejemplo: La evolución del personaje femenino se ve frecuentemente obstaculizada por limitaciones sociales y físicas. Por ejemplo, en obras representativas de la época, la protagonista puede desarrollar una enfermedad (como el cáncer) que requiere la amputación de una pierna, simbolizando la imposibilidad de escapar de las estructuras patriarcales.

El simbolismo se intensifica con la incorporación de proverbios tradicionales como "La mujer honrada, la pierna quebrada y en casa", que se materializan literalmente en la narrativa a través de impedimentos físicos. Este tipo de recursos literarios sirve para criticar las estructuras sociales de la época y las limitaciones impuestas a la mujer.

Los finales anticonformistas, como el matrimonio que representa una doble renuncia (tanto del hombre a sus principios como de la mujer a sus ideales de emancipación), fueron frecuentemente criticados por romper con las expectativas literarias tradicionales. Sin embargo, estos desenlaces servían para subrayar la complejidad de las relaciones sociales y las limitaciones de la libertad individual en la sociedad de la época.

Non c'è niente di adatto? Esplorare altre aree tematiche.

Knowunity è l'app per l'istruzione numero 1 in cinque paesi europei

Knowunity è stata inserita in un articolo di Apple ed è costantemente in cima alle classifiche degli app store nella categoria istruzione in Germania, Italia, Polonia, Svizzera e Regno Unito. Unisciti a Knowunity oggi stesso e aiuta milioni di studenti in tutto il mondo.

Ranked #1 Education App

Scarica

Google Play

Scarica

App Store

Knowunity è l'app per l'istruzione numero 1 in cinque paesi europei

4.9+

Valutazione media dell'app

17 M

Studenti che usano Knowunity

#1

Nelle classifiche delle app per l'istruzione in 17 Paesi

950 K+

Studenti che hanno caricato appunti

Non siete ancora sicuri? Guarda cosa dicono gli altri studenti...

Utente iOS

Adoro questa applicazione [...] consiglio Knowunity a tutti!!! Sono passato da un 5 a una 8 con questa app

Stefano S, utente iOS

L'applicazione è molto semplice e ben progettata. Finora ho sempre trovato quello che stavo cercando

Susanna, utente iOS

Adoro questa app ❤️, la uso praticamente sempre quando studio.