Knowunity
La Scuola Resa Facile
Spagnolo /
Las figuras Literarias
Alexandra
49 Followers
Condividi
Salva
10
3ªl/4ªl
Appunto
Las figuras literarias. figure retoriche in spagnolo
Las figuras literarias En un texto literario el autor utiliza una serie de recursos estilísticos para embellecer y dar más expresividad a sus palabras. Alegoria Aliteracion Anadiplosis Anafora Antitesis Antonomasia Apostrofe Asindeton Calambur Ceugma o zeugma Comparacion o simil Elipsis Encabalgamiento Sucesión de metáforas para dar a entender una cosa expresando otra diferente Repetición de un sonido para transmitir una determinada sensación Repetición de una o varias palabras del final de un verso al principio del verso siguiente. Repetición de una o más palabras al principio de una serie de versos o enunciados sucesivos. Contraposición de dos palabras o ideas opuestas. Sustitución del nombre propio por una perífrasis o por un apelativo Invocación a personas ausentes o a casas o conceptos abstractos. Eliminación de conjunciones entre elementos coordinados. Modificación del significado de una palabra o de una oración agrupando de manera distinta sus sílabas. Elipsis u omisión de un elemento sintáctico común a varias oraciones Establece una relación de semejanza entre dos elementos a través de la conjunción comparativa "como" Supresión de una o más palabras al principio y al final de un verso u oración. Palabra o frase a caballo entre dos versos contiguos. Ay, choza, vil instrumento de mi deshonra y mi infamia. Con el ala aleve del leve abanico Y en la clara tarde dijeron tu pena. Dijeron tu pena tus labios que ardian. Todo es así, todo pasa de esta manera. Todo se olvida, todo queda atrás Es tan corto el amor y tan largo el olvido. El que en buena hora...
Scarica l'applicazione
nacio Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas... Duerme, vuela, reposa. También se muere el mar Con dados hacen condados. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Como se arranca el hierro de una herida su amor de las entrañas me arranqué. Por una mirada, un mundo; Por una sonrisa, un cielo: Desvela mirar el parque Lleno de almas, a la música epanadiplosis hiperbaton hiperbole Litote Metafora Metonimia Onomatopeya Oximoron Paradoja Paralelismo Paronomasia Personificación Pleonasmo Polisindeton Quiasmo Retruecano Repetición de una palabra al principio y al final de un verso u oración. Alteración del orden lógico de la frase. Exageración retórica con fines expresivos. Sustitución de una expresión por la negación de su contraria. Establecimiento de una identificación total entre dos elementos, uno real y otro imaginario, que tienen alguna relación de analogía. Consiste en designar algo con el nombre de otra cosa basándose en alguna relación semántica existente entre ambas entidades, como cuando se sustituye la causa por el efecto o viceversa, el autor por su obra,o el signo por la cosa significada, etc. Imitación del sonido de una acción o una cosa Combinación de dos palabras o expresiones de significado opuesto que originan un nuevo sentido Expresión aparentemente contradictoria Repetición de una misma estructura sintáctica en diversos versos seguidos Combinación de palabras que tienen una fonética parecida pero un significado distinto Atribución de cualidades humanas a cosas o animales Repetición de una palabra o una idea para dar meyor fuerza a la expresión Repetición de conjunciones innecesarias Disposición cruzada de elementos paralelos Contraposición de dos raciones que tengan las mismas palabras, pero en un orden diferente, Triste que viene en el aire. Verde que te quiero verde Pompa eres de dolor Érase un hombre a una nariz pegado... Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido. Tu eres el huracán y yo la alta torre que desafía su poder. Hay en mis venas gotas de sangre jacobina. En la tristeza del hogar golpea El tictac del reloj Es hielo abrasador, es fuego helado. Vivo sin vivir en mi, Y tan alta vida espero, Que muero porque no muero. Voces como lanzas vibran, Voces como bayonetas. Milicia contra malicia Empieza el llanto De la guitarra De los sus ojos tan fuertemientre llorando En el hoy y mañana y ayer, junto Pañales y mortaja, y he quedado Presentes sucesiones de difunto Cuando pitos, flautas Cuando flautas, pitos. En este país no se lee porque no se escribe... o no se escribe Sinecdoque Sinestesia de manera que sus sentidos se opongan Sustitución de una persona o cosa con el nombre de una de sus partes Relación de dos sensaciones que pertenecen a campos sensoriales distintos porque no se lee. En vano la mar fatiga La vela portuguesa La sabrosa olor de las flores...
Spagnolo /
Las figuras Literarias
Alexandra •
Seguire
49 Followers
Las figuras literarias. figure retoriche in spagnolo
8
la Familia de Pascual Duarte y la Casa de Bernarda Alba
2
5ªl
6
el teatro moderno; Calderón De La Barca; Comedia nueva; La vida es sueño; Tirso De Molina; El burlador de Sevilla
7
4ªl
2
Las lenguas de las mariposas
5
5ªl
9
El romanticismo
9
5ªl
Las figuras literarias En un texto literario el autor utiliza una serie de recursos estilísticos para embellecer y dar más expresividad a sus palabras. Alegoria Aliteracion Anadiplosis Anafora Antitesis Antonomasia Apostrofe Asindeton Calambur Ceugma o zeugma Comparacion o simil Elipsis Encabalgamiento Sucesión de metáforas para dar a entender una cosa expresando otra diferente Repetición de un sonido para transmitir una determinada sensación Repetición de una o varias palabras del final de un verso al principio del verso siguiente. Repetición de una o más palabras al principio de una serie de versos o enunciados sucesivos. Contraposición de dos palabras o ideas opuestas. Sustitución del nombre propio por una perífrasis o por un apelativo Invocación a personas ausentes o a casas o conceptos abstractos. Eliminación de conjunciones entre elementos coordinados. Modificación del significado de una palabra o de una oración agrupando de manera distinta sus sílabas. Elipsis u omisión de un elemento sintáctico común a varias oraciones Establece una relación de semejanza entre dos elementos a través de la conjunción comparativa "como" Supresión de una o más palabras al principio y al final de un verso u oración. Palabra o frase a caballo entre dos versos contiguos. Ay, choza, vil instrumento de mi deshonra y mi infamia. Con el ala aleve del leve abanico Y en la clara tarde dijeron tu pena. Dijeron tu pena tus labios que ardian. Todo es así, todo pasa de esta manera. Todo se olvida, todo queda atrás Es tan corto el amor y tan largo el olvido. El que en buena hora...
Scarica l'applicazione
Knowunity
La Scuola Resa Facile
nacio Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas... Duerme, vuela, reposa. También se muere el mar Con dados hacen condados. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Como se arranca el hierro de una herida su amor de las entrañas me arranqué. Por una mirada, un mundo; Por una sonrisa, un cielo: Desvela mirar el parque Lleno de almas, a la música epanadiplosis hiperbaton hiperbole Litote Metafora Metonimia Onomatopeya Oximoron Paradoja Paralelismo Paronomasia Personificación Pleonasmo Polisindeton Quiasmo Retruecano Repetición de una palabra al principio y al final de un verso u oración. Alteración del orden lógico de la frase. Exageración retórica con fines expresivos. Sustitución de una expresión por la negación de su contraria. Establecimiento de una identificación total entre dos elementos, uno real y otro imaginario, que tienen alguna relación de analogía. Consiste en designar algo con el nombre de otra cosa basándose en alguna relación semántica existente entre ambas entidades, como cuando se sustituye la causa por el efecto o viceversa, el autor por su obra,o el signo por la cosa significada, etc. Imitación del sonido de una acción o una cosa Combinación de dos palabras o expresiones de significado opuesto que originan un nuevo sentido Expresión aparentemente contradictoria Repetición de una misma estructura sintáctica en diversos versos seguidos Combinación de palabras que tienen una fonética parecida pero un significado distinto Atribución de cualidades humanas a cosas o animales Repetición de una palabra o una idea para dar meyor fuerza a la expresión Repetición de conjunciones innecesarias Disposición cruzada de elementos paralelos Contraposición de dos raciones que tengan las mismas palabras, pero en un orden diferente, Triste que viene en el aire. Verde que te quiero verde Pompa eres de dolor Érase un hombre a una nariz pegado... Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido. Tu eres el huracán y yo la alta torre que desafía su poder. Hay en mis venas gotas de sangre jacobina. En la tristeza del hogar golpea El tictac del reloj Es hielo abrasador, es fuego helado. Vivo sin vivir en mi, Y tan alta vida espero, Que muero porque no muero. Voces como lanzas vibran, Voces como bayonetas. Milicia contra malicia Empieza el llanto De la guitarra De los sus ojos tan fuertemientre llorando En el hoy y mañana y ayer, junto Pañales y mortaja, y he quedado Presentes sucesiones de difunto Cuando pitos, flautas Cuando flautas, pitos. En este país no se lee porque no se escribe... o no se escribe Sinecdoque Sinestesia de manera que sus sentidos se opongan Sustitución de una persona o cosa con el nombre de una de sus partes Relación de dos sensaciones que pertenecen a campos sensoriales distintos porque no se lee. En vano la mar fatiga La vela portuguesa La sabrosa olor de las flores...