Análisis de "El Labrador Avaro"
"El labrador avaro" es un poema que forma parte de los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo. Esta obra ejemplifica la estructura y temática típicas de los milagros marianos medievales.
La estructura del poema se divide en dos partes principales:
- Las primeras tres estrofas describen al labrador antes de morir. Se le presenta como un trabajador codicioso, cuya principal preocupación era aumentar su heredad.
Cita: "Era un trabajador avaro, que hacía todo para ampliar su heredad."
- De la cuarta estrofa hasta el final, el poema narra el conflicto entre ángeles y demonios por el alma del labrador.
Los demonios argumentan que el alma del labrador es mezquina y merece estar en el infierno. Por otro lado, los ángeles defienden que debe ser perdonado porque, cuando estaba vivo, era devoto de la Virgen María.
Highlight: El contraste entre la avaricia del labrador y su devoción a la Virgen es un elemento central del poema.
El desenlace del poema ocurre cuando los demonios escuchan el nombre de la Virgen. En ese momento, desaparecen "como neblina", dejando el alma del labrador en manos de los ángeles.
Ejemplo: La desaparición de los demonios "como neblina" es una metáfora que ilustra el poder del nombre de la Virgen.
Este milagro, como otros en la colección, tiene una clara finalidad didáctica: mostrar el poder de la devoción a la Virgen María y fomentar esta práctica entre los fieles.